El baile y sus beneficios para la Salud Mental
*Artículo creado por Ps. Javiera Miranda Ramírez.
Psicóloga Adultos-Juvenil Centro Terapéutico Terranova.
Bailar puede asociarse a una actividad de ocio, la cual se realiza simplemente para divertirse y desconectarse de la rutina cotidiana, no obstante,el baile también conlleva múltiples beneficios. Por un lado, se encuentran diversos beneficios asociados a la salud física, según Roca (2022), al bailar se fortalecen los músculos y los huesos, se tonifica el cuerpo, se mejora la circulación sanguínea, se aumenta el equilibrio y se gana mayor elasticidad en las articulaciones.
A su vez, todos los aspectos mencionados anteriormente reducen el riesgo de padecer diferentes enfermedades físicas a futuro.
Por otra parte, el bailar también trae consigo una gran cantidad de beneficios para la salud mental, puesto que,según Palacios y Olaya (2023),al escuchar la música se activan áreas relacionadas con el bienestar, específicamente el “circuito de gratificación dopaminérgica”. La dopamina (sustancia química que se produce en el cerebro y que actúa como neurotransmisor) genera una sensación placentera, produciendo un circuito de recompensa, el cual impulsa a repetir las conductas que hacen sentir bien, buscando experimentar una y otra vez dicha sensación de bienestar.
De acuerdo a Roca (2022) el baile supone un puente entre el cuerpo y la mente, en virtud de que, si a la música se le añade el acompañamiento con el movimiento corporal, los beneficios se multiplican. Adicional a la liberación de dopamina, al bailar también se liberan otros neurotransmisores. Por un lado, se encuentran las endorfinas, las cuales consisten en hormonas que reducen la sensación de dolor físico y aumentan la sensación de placer. Por otra parte, otro neurotransmisor fundamental al momento de bailar es la serotonina, la cual es llamada “la hormona de la felicidad”. Asimismo, mientras se bailase reducen los niveles de cortisol, una hormona asociada a estados de estrés y ansiedad.
Algunos otros beneficios del baile en la salud mental son:
- Aumenta la autoestima y la confianza.
- Mejora la memoria y la concentración.
- Desarrolla la creatividad y la capacidad expresiva.
- Mejora la calidad del sueño y reduce el insomnio.
- Fomenta la interacción social (potenciando el sentido de comunidad y pertenencia).
- Retrasa el envejecimiento cerebral.
Zumba, una opción accesible y entretenida
Consiste en una disciplina fitnesscreada a finales de la década de los 90 por el colombiano Alberto “Beto” Pérez, en ella se mezclan ritmos latinos (tales como merengue, samba, reggaetón, cumbia y salsa)con ejercicios de acondicionamiento físico.
Las clases de Zumba están dirigidas a todas las personas, independientemente de su edad o género, tampoco requieren de una preparación previa, debido a esto es que esta puede considerarse una buena alternativa para todos/as aquellos/as que busquen practicar el baile como forma de desconexión consu rutina diaria.
¿Sabías que existe un tipo de terapia relacionada a la danza?
La danzaterapia, según la American Dance TherapyAssociation (ADTA), es “el uso psicoterapéutico del movimiento como proceso que tiene como meta integrar al individuo de manera física y emocional” (ADTA, S/F; Tifatino, 2019).
Para De la Fuente (2023), el baile es una herramienta que favorece la rehabilitación muscular y articular. Adicionalmente,la danza se ha integrado de manera efectiva en programas de terapia emocional, brindando apoyo a personas que han atravesado experiencias traumáticas al permitirles expresar y procesar sus emociones de manera no verbal y creativa.
A modo de cierre, es posible concluir en que el baile proporciona diversos aportes tanto para la salud física como para la salud mental de las personas, llegando a tener incluso efectos preventivos y/o curativos para ciertas dificultades específicas de salud.
A raíz de esto, es plausible ratificar que el bailar es un hecho altamente beneficioso para la salud en general, siendo factible afirmar al mismo tiempo, que se trata de una práctica sumamente recomendada para incluir en las actividades recreativas de cualquier tipo de persona que esté necesitando aumentar su bienestar.
Enlaces de interés:
https://segurossura.com/co/blog/salud/beneficios-del-baile-para-la-salud-fisica-y-mental
https://huslingdance.com/blog/que-es-zumba-y-porque-estan-popular
https://www.psicoactiva.com/blog/la-danzaterapia-y-sus-beneficios
Referencias bibliográficas:
De la Fuente, M. (2023).Beneficios de la danza para la salud física y mental. Mónica de la Fuente. Recuperado de https://monicadelafuente.com/beneficios-de-la-danza-para-la-salud-fisica-y-mental/
Palacios, L & Olaya, M. (2023) El maravilloso impacto de la música en el cerebro. Revista Nova et Vetera 9(90).
Roca, E. (2022) El baile y la salud mental ¿cómo se relacionan?Nara Psicología. Recuperado de https://narapsicologia.es/publicaciones/el-baile-y-la-salud-mental-como-se-relacionan/
Tifatino, E. (2019). Qué es la Danzaterapia – Técnicas y beneficios. Recuperado de https://www.saludterapia.com/glosario/d/18-danzoterapia.html/