Conciencia Corporal: el cuerpo como puente hacia la salud mental
Publicación realizada por Ps. Annette Nuñez. | Psicóloga Clínica | Universidad de Chile.
Introducción
¿Sabías que la conciencia corporal puede ser una herramienta clave para comprender mejor tus emociones y mejorar tu salud mental?
En el día a día, vamos interactuando diversamente con nuestro entorno (circunstancias, contextos, vínculos, entre otros), y dependiendo del contexto van surgiendo pensamientos, conductas y emociones en respuesta a nuestro sentir con aquella situación. La mayoría de las veces, este proceso de interacción es posible de entender y comunicarse de manera autónoma y óptima (ej. sentir felicidad cuando te dan un regalo; o estar enfadado ante una burla). Sin embargo, hay situaciones en las cuales nuestra reacción emocional es tan fuerte que no podemos entenderlas y describirlas de manera inmediata, solamente tenemos la idea vaga de que se siente principalmente en nuestro cuerpo. Este sentir, a veces puede resultar angustiante o confuso, lo cual provoca generalmente emociones de tristeza, ansiedad o enfado, que afectan nuestro bienestar emocional.
Ante esta problemática, Eugene Gendlin (1969) desarrolló la técnica terapéutica llamada Focusing, el cual se basa en poner atención en determinadas sensaciones y sentimientos sentidos corporalmente (que en un principio se hallan difusas y vagas en su comprensión) y poder descubrir los significados implícitos de aquellos sentires, lo cual se denominaría como “conciencia corporal” o sensación sentida. Esto permitiría una mayor comprensión y regulación respecto de nuestras emociones, atender nuestras necesidades y producir cambios significativos en nuestras vidas.
En este artículo, exploraremos en qué consiste la conciencia corporal y cómo se expresa o vincula con el bienestar y/o salud mental, conociendo sus beneficios y sus aportes en el ámbito psicológico.
“El cuerpo es un increíble buen sistema dentro de la naturaleza y del cosmos. Su total sensación de lo que es “vida” y de lo que no es, indica mucho más de lo que puede indicar un pensamiento o una emoción”.
— Eugene Gendlin, 1981, pp.115
¿En qué consiste la conciencia corporal?
La conciencia corporal consiste en una sensación global, difusa y física que se vincula a una situación, persona o suceso en particular. Está compuesta por una serie de elementos fisiológicos (es decir, que se puede encontrar en alguna parte de nuestro cuerpo), afectivos (sentimientos) y filosóficos (significados, sentidos internos de nuestras acciones).
En otras palabras, es una sensación intensa y expansiva que sentimos ante un contexto determinado, y que en su principio nos resultará vaga o incomprensible. No obstante, si le ponemos atención, podremos hallar un sinfín de significados internos que nos guiarán a comprender y atender el sentido y/o necesidades de aquel sentir.
Beneficios de la conciencia corporal en el bienestar y la salud mental
- Disminución de síntomas de ansiedad, depresión u otros trastornos del ánimo o somáticos.
- Óptima regulación emocional.
- Crecimiento personal y relacional.
- Desarrollo de actitudes amables, respetuosas y compasivas consigo mismo.
- Mayor sensación de satisfacción con la vida.
- Promueve la autoactualización o desarrollo integral del potencial personal.
- Impulsa la autoafirmación personal, a través de incentivar la confianza e imagen positiva o amigable de sí mismos.
- Mayor resiliencia.
¿Qué sucede cuando no hay una buena conexión con el cuerpo?
De manera general, una presente desconexión en el ámbito de la conciencia corporal se expresa en una alta prevalencia de síntomas y trastornos del ánimo (depresión, ansiedad, TLP, entre otros) y malestares somáticos. También, se observa una complejidad en el desarrollo óptimo de la regulación emocional, en el cual se presenta una dificultad en poder identificar y describir las emociones en el momento dado.
Además, se contempla una preferencia de no contactar con el mundo interno personal, y expresarse de manera más superficial o externa (ej. no hablar de sí mismos, y comentar solamente lo que sucede al otro), lo cual dificulta el desarrollo de un pensamiento o sentirse más creativo y coherente consigo mismo.
¿Cómo podemos contactar con nuestra conciencia corporal?
Focusing: una técnica para desarrollar conciencia corporal
Por un lado, la técnica del Focusing nos permitirá contactar con la conciencia corporal. Puesto que posibilita el óptimo contacto con la conciencia corporal y su mundo interno, desarrollando habilidades psíquicas tales como la simbolización y significados implícitos (ej. recuerdos, imágenes, frases, conceptos, etc.), que promueven cambios relevantes en la vida personal.
Además, fomenta el desarrollo de actitudes compasivas, amables, respetuosas y de confianza, que permiten que el proceso de autoconocimiento y crecimiento personal sea grato, cómodo y gratificante. Por ello, una psicoterapia fundamentada desde lo experiencial y con técnicas de Focusing, sería una buena opción para promover este conocimiento corporal.
Evaluar nuestro nivel de conciencia corporal: Focusing Manner Scale (FMS)
Por otro lado, usar la FMS (Focusing Manner Scale o Escala de Actitudes de Focusing, 2014), ayudará a orientarnos respecto del grado de atención que tenemos nosotros mismos sobre nuestra conciencia corporal. Y junto con ello, poder tener un primer acercamiento y comprensión del mundo interno corporal.
Preguntas para explorar tu conciencia corporal
Te compartimos algunas preguntas que pueden ayudarte a comenzar este proceso:
- ¿Me hago el tiempo en mi vida diaria para sentir corporalmente cómo estoy yo?
- ¿Intento que las palabras que digo coincidan con cómo me siento por dentro?
- Cuando enfrento una dificultad, ¿tomo un tiempo y escucho mi interior?
- En mi vida cotidiana, ¿recurro más a mis sentimientos y sensaciones que a mis pensamientos?
- ¿Puedo confiar en lo que siento en mi interior?
Conclusión
Tal como hemos visto en este artículo, nuestro cuerpo es una conexión enriquecida de emociones y afectos con nuestro mundo psíquico, el cual nos ayuda a poder comprendernos mejor e impulsar cambios significativos en nuestra vida.
Por ello, se hace relevante invitar a escuchar y poner atención a nuestra conciencia corporal, ya que su guía nos permitirá, no solamente un crecimiento personal óptimo, sino que también obtener un mayor bienestar emocional y una mejora en nuestra salud y calidad de vida.
Busca uno de nuestros terapeutas que pueden guiarte en esta dificultad
Bibliografía
- Gendlin, E. (2022). Focusing, proceso y técnica del enfoque corporal. Mensajero.
- Nuñez, A., Sáez, S. (2025). Evaluación de la Validez de Criterio de la Escala de Actitudes de Focusing en Chile: Conexiones entre conciencia Corporal y Emocional. Universidad de Chile.
- Dufey, M., Mánriquez, K., Flores, I., Arellano, J., Aquino, I., Escobar, N., Rodríguez, A., Moya, K., Sáez, S. & Núñez, A. (en preparación). Midiendo el pensamiento corporeizado: Validación de la Escala de Actitudes de Focusing (FMS) en Chile. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.