¿Cuáles son las causas de la ideación suicida en adolescentes?
La ideación suicida en adolescentes se ha convertido en un tema prioritario para la salud mental en Chile y el mundo. Comprender las causas detrás de este fenómeno es fundamental para diseñar estrategias de prevención y acompañamiento que realmente marquen la diferencia.
En este artículo exploraremos los factores psicológicos, sociales, culturales y neurobiológicos que influyen en que un joven llegue a pensar en quitarse la vida, con énfasis en evidencia científica y datos de la realidad chilena.
El suicidio adolescente en Chile: una realidad preocupante
En Chile, el suicidio adolescente es ya una de las primeras causas de muerte en jóvenes, superando incluso a los accidentes de tránsito (Ministerio de Salud de Chile).
Tras la pandemia, las cifras aumentaron de manera alarmante: entre 2021 y 2022 las muertes por suicidio en menores de 20 años crecieron un 31%, y en mujeres adolescentes de 15 a 19 años el incremento fue de un 68%.
Estos datos reflejan que la ideación suicida juvenil no es un problema aislado, sino una emergencia de salud pública que requiere ser abordada con urgencia desde múltiples frentes.
Factores psicológicos asociados
La literatura psicológica señala que la depresión mayor es uno de los predictores más fuertes de ideación suicida. Sentimientos de desesperanza, tristeza profunda y pérdida de interés suelen estar presentes en los adolescentes con riesgo.
Otros factores psicológicos relevantes incluyen:
- Ansiedad y trastornos del ánimo
- Impulsividad y dificultades de autorregulación emocional
- Baja autoestima y percepción negativa de sí mismo
- Escasez de estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés
La combinación de estas condiciones, sumada a eventos vitales dolorosos, puede llevar al adolescente a considerar el suicidio como única salida.
Factores sociales y culturales
El entorno familiar y social es determinante. La investigación ha demostrado que los adolescentes expuestos a violencia, abuso, bullying escolar o discriminación tienen un riesgo significativamente mayor de ideación suicida.
Entre los factores más influyentes encontramos:
- Familias disfuncionales o con alto nivel de conflicto
- Aislamiento social y soledad
- Fracaso académico o presión excesiva por el rendimiento escolar
- Rupturas afectivas significativas
- Estigma en torno a la salud mental que dificulta pedir ayuda
Adicionalmente, el efecto de los medios de comunicación y las redes sociales puede reforzar la ideación suicida, ya sea de forma negativa (sensacionalismo, imitación) o positiva (mensajes de prevención y esperanza).
Factores neurobiológicos y genéticos
La adolescencia es un periodo de cambios intensos en el cerebro. Las áreas frontales —encargadas del control emocional y la regulación de impulsos— todavía están en desarrollo, lo que explica la vulnerabilidad natural a conductas extremas.
Algunos adolescentes presentan además cargas genéticas hereditarias, antecedentes familiares de depresión o intentos suicidas, así como alteraciones neuroquímicas (por ejemplo, bajos niveles de serotonina) que predisponen al riesgo.
Esto demuestra que la ideación suicida no es un acto de “debilidad”, sino la expresión de múltiples vulnerabilidades biológicas y ambientales que deben ser comprendidas y abordadas con sensibilidad clínica.
¿Cómo prevenir y acompañar?
La prevención integral es clave:
- Apoyo psicológico oportuno, tratamiento de depresión, ansiedad o consumo de sustancias.
- Familias y escuelas protectoras, libres de violencia y con espacios seguros para hablar de lo que se siente.
- Desestigmatizar la salud mental, promoviendo que los jóvenes busquen ayuda sin miedo ni vergüenza.
- Fortalecer factores protectores: redes de apoyo, cohesión familiar y habilidades de afrontamiento.
En el Centro Terapéutico Terranova trabajamos con un enfoque centrado en la compasión, poniendo al adolescente en el centro del proceso, comprendiendo su dolor y acompañándolo con empatía y profesionalismo.
🌟 ¿Necesitas ayuda ahora mismo?
Si tú o alguien que conoces está pasando por un momento difícil, no tienes que enfrentarlo solo. En Terranova puedes agendar una sesión de forma rápida y directa con uno de nuestros psicólogos especialistas en adolescentes.
Estamos aquí para escucharte y acompañarte.
Conclusiones
La ideación suicida en adolescentes es un fenómeno multifactorial que combina factores psicológicos, sociales, culturales y biológicos. Entender estas causas nos permite no solo intervenir a tiempo, sino también construir entornos más protectores y humanos.
Hablar del tema sin tabúes, ofrecer contención y fortalecer la salud mental en las familias y escuelas es la mejor estrategia para prevenir tragedias evitables.
Bibliografía
Durkheim, E. El suicidio. Estudio de sociología.
Shneidman, E. (1985). Definition of Suicide.
Ministerio de Salud de Chile – DIPRECE. Prevención del suicidio.
Revista Médica de Chile. Conducta suicida en adolescentes chilenos: un análisis multidimensional.
ESACH (2023). Estudio sobre suicidio adolescente en Chile.
OMS (2022). Suicide worldwide in 2022: global health estimates.
Clínica Pérez-Espinosa. Causas del suicidio.
Scielo Chile. Prevalencia de ideación e intento suicida en adolescentes.