¿Qué es la ensoñación desadaptativa?
La Ensoñación Adaptativa es un fenómeno psicológico. La mente humana tiene una capacidad extraordinaria para imaginar, crear y proyectar. Sin embargo, cuando esta facultad se vuelve excesiva y persistente, puede convertirse en un obstáculo para la vida cotidiana. La ensoñación desadaptativa es un fenómeno psicológico cada vez más reconocido que plantea interrogantes sobre los límites entre imaginación saludable y evasión patológica.
En este artículo exploraremos qué es la ensoñación desadaptativa, cómo se diferencia del soñar despierto común, cuáles son sus causas y consecuencias, y qué opciones existen para abordarla terapéuticamente. Al final del texto, podrás acceder a recursos adicionales, solicitar orientación psicológica profesional o agendar una hora con uno de nuestros terapeutas especializados.
¿Qué es la ensoñación desadaptativa?
La ensoñación desadaptativa (maladaptive daydreaming) es un patrón de fantasías mentales vívidas, extensas y absorbentes que interfieren significativamente con el funcionamiento cotidiano. Las personas que la experimentan suelen pasar largos periodos inmersos en mundos imaginarios complejos, a menudo con personajes, tramas y escenarios desarrollados, como si se tratara de una novela mental continua.
Este fenómeno no se limita a una simple distracción ocasional: puede consumir horas del día, interferir con el trabajo, los estudios, las relaciones interpersonales y la salud emocional.
El término fue acuñado en 2002 por el profesor Eli Somer, quien observó en pacientes con antecedentes de trauma la tendencia a refugiarse en la fantasía como forma de regulación emocional o evasión del dolor psíquico.
Características principales de la ensoñación desadaptativa
Aunque aún no está oficialmente reconocida en manuales diagnósticos como el DSM-5, la ensoñación desadaptativa ha sido estudiada por diversos investigadores. Algunas de sus características comunes incluyen:
- Fantasías inmersivas con alto grado de detalle.
- Movimiento corporal o gesticulaciones asociadas durante la ensoñación (por ejemplo, caminar de un lado a otro o mover las manos).
- Dificultad para controlar o interrumpir el proceso de ensoñación.
- Malestar subjetivo asociado a la pérdida de tiempo, aislamiento o conflictos con la realidad.
- Uso de estímulos musicales u objetos para facilitar la entrada al estado de ensoñación.
- Deseo constante de volver a ese mundo imaginario a pesar de las consecuencias negativas.
¿Por qué ocurre? Posibles causas y correlatos
No existe una única causa para la ensoñación desadaptativa, pero los estudios indican una serie de factores que pueden contribuir a su desarrollo:
1. Trauma psicológico
Muchas personas que reportan ensoñación desadaptativa tienen antecedentes de abuso, negligencia o situaciones altamente estresantes en la infancia. La fantasía actúa como un mecanismo de defensa que proporciona consuelo y control ante experiencias dolorosas.
2. Trastornos comórbidos
Suele estar asociada a otras condiciones como trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), trastorno por déficit atencional (TDAH), ansiedad generalizada o depresión. Sin embargo, no todas las personas con ensoñación desadaptativa cumplen criterios para estos diagnósticos.
3. Alta capacidad imaginativa
Curiosamente, quienes presentan este fenómeno tienden a tener una rica vida interior, creatividad elevada y una capacidad cognitiva desarrollada para construir narrativas complejas.
4. Soledad o desconexión afectiva
En contextos de aislamiento emocional, carencia de vínculos seguros o dificultades relacionales, la ensoñación puede convertirse en un sustituto de la conexión interpersonal.
¿Cómo se diferencia de soñar despierto normalmente?
Todos soñamos despiertos en algún momento: pensar en unas vacaciones, imaginar una conversación futura o fantasear con un logro personal. La diferencia entre la ensoñación adaptativa (saludable) y la desadaptativa radica en la frecuencia, duración e impacto.
En la ensoñación desadaptativa:
- La frecuencia es diaria o casi diaria.
- Puede durar horas seguidas, incluso interfiriendo con el sueño nocturno.
- No es voluntaria ni fácilmente interrumpible.
- Se vive con una sensación de pérdida de control o compulsión.
- Interfiere directamente en la calidad de vida.
Consecuencias en la vida cotidiana
La ensoñación desadaptativa puede tener impactos significativos en diferentes áreas:
1. Académico o laboral
Dificultades de concentración, distracción constante y bajo rendimiento pueden afectar el cumplimiento de metas y responsabilidades.
2. Relacional
La persona puede aislarse, perder interés en la interacción real o tener dificultades para mantener relaciones significativas.
3. Emocional
Culpa, frustración, baja autoestima, ansiedad o síntomas depresivos son comunes cuando la persona se siente atrapada en un ciclo de evasión y desconexión.
4. Existencial
Puede surgir una sensación de disociación o desconexión de la propia vida, como si se estuviera “viviendo a medias” o dejando pasar la realidad.
Diagnóstico y tratamiento
Actualmente, no existe un criterio diagnóstico oficial en los manuales clínicos, pero se han desarrollado escalas como la Maladaptive Daydreaming Scale (MDS-16), propuesta por Somer y colegas, que permiten evaluar la presencia y severidad del fenómeno.
En cuanto al tratamiento, se sugiere un abordaje psicoterapéutico que contemple:
1. Psicoterapia centrada en el trauma o en la regulación emocional
Enfoques como la Terapia Centrada en la Compasión, la Terapia Cognitivo-Conductual, EMDR o la Terapia de Aceptación y Compromiso pueden ser útiles para abordar las causas subyacentes y regular la experiencia interna.
2. Técnicas de mindfulness y atención plena
Estas herramientas permiten cultivar mayor conciencia del momento presente, disminuyendo el automatismo de la ensoñación compulsiva.
3. Fortalecimiento de vínculos reales
El acompañamiento terapéutico favorece la construcción de relaciones más seguras, nutritivas y conscientes, promoviendo un sentido de pertenencia que reduce la necesidad de evasión.
4. Abordaje psiquiátrico (cuando corresponde)
En casos donde hay trastornos comórbidos importantes, la intervención farmacológica puede ser un complemento, siempre con evaluación profesional.
¿Cómo saber si necesito ayuda?
Si sientes que tus ensoñaciones interfieren con tu vida cotidiana, relaciones o bienestar emocional, es importante saber que no estás solo(a). Muchas personas atraviesan esto en silencio, sintiendo que “no es tan grave” o que es algo que deberían poder controlar por sí solas.
El primer paso es reconocerlo sin juicio. Luego, explorar espacios de ayuda profesional puede marcar una gran diferencia.
Puedes agendar una hora con un psicólogo de adultos aquí o contactar directamente a nuestro equipo para orientación personalizada.
Ensoñación desadaptativa y salud mental: una mirada compasiva
Desde el enfoque del Centro Terapéutico Terranova, comprendemos que cada síntoma tiene un origen legítimo y una función protectora. Soñar despierto puede haber sido una estrategia de supervivencia emocional en momentos donde la realidad dolía demasiado.
Por eso, no buscamos “erradicar” el síntoma, sino acompañar con respeto el proceso de reconexión, autocompasión y transformación interior. Trabajamos para acompañar, desde una ética del cuidado y el respeto por las historias personales.
Si necesitas conversar, puedes hablar directamente con un asistente del centro vía WhatsApp.
Recursos adicionales y referencias
- Somer, E. (2002). Maladaptive daydreaming: A qualitative inquiry. Journal of Contemporary Psychotherapy, 32(2), 197–212.
- Bigelsen, J., Lehrfeld, J., Jopp, D., & Somer, E. (2016). Maladaptive daydreaming: Evidence for an under-researched mental health disorder. Consciousness and Cognition, 42, 254–266.
- Soffer-Dudek, N. (2022). Maladaptive daydreaming: What we know so far. Current Opinion in Psychology, 46, 101338.
- Sitios como PubMed, SciELO, Psychology Today o libros de psicología clínica pueden ser útiles si deseas profundizar.
Para más recursos o estudios clínicos actualizados, consulta bases como PubMed o SciELO, o
Solicita orientación profesional directamente con nuestro equipo especializado aquí.